Este viernes 9 de mayo a las 18 horas en Posada de las Lengas, se dará a conocer el informe final del relevamiento realizado por la asociación civil Huellas Patagónicas, que desde 2012 lidera la tarea de seguimiento y conservación del cóndor andino en la Cuenca Carbonífera.

El trabajo de más de una década tendrá este viernes su punto de encuentro y celebración. En la localidad de 28 de Noviembre, la asociación Somos Huellas Patagónicas presentará el informe final del quinto censo de cóndores andinos, realizado los días 17, 18 y 19 de abril de este año. La cita será a las 18 horas en la Posada de las Lengas, en el Hotel de Pinino, y reunirá a voluntarios, autoridades, comerciantes y vecinos que hicieron posible un proyecto de conservación único en la Patagonia Austral.
Franco Paz, integrante del grupo, explicó que este relevamiento forma parte de una serie de censos iniciados en 2012, basados en el proyecto original de 2002 desarrollado por los biólogos Carlos Albrío y Silvia Ferrari de la UMPA. Aunque el plan no prosperó en su momento, fue retomado y adaptado por Huellas Patagónicas en 28 de Noviembre, lo que dio origen a una red comunitaria y científica que ha logrado establecer un sistema de monitoreo periódico del cóndor andino en toda la cuenca.
El área de estudio abarca un radio de 160 kilómetros entre el norte y sur de la localidad, incluyendo parajes como Glencross, Stag River, Cerro León, Morro y Estancia Vizcacha. Este año se incorporaron nuevos sectores gracias a la información provista por el cóndor Catenké, rastreado satelitalmente por la Fundación Bioandina. El seguimiento de esta ave reveló movimientos clave entre 28 de Noviembre y la Sierra Baguales, lo que permitió sumar nuevas posibles condoreras al mapeo.
Más de 20 voluntarios de campo participaron del relevamiento, enfrentando temperaturas bajo cero y condiciones exigentes, lo que, según Paz, “resalta aún más el compromiso y el valor de quienes donan tres días de su vida por esta causa”. El censo se realiza simultáneamente desde distintos puntos estratégicos, registrando cada media hora durante la mañana los distintos grupos etarios y de sexo de las aves.
La actividad se sostiene gracias al compromiso colectivo: vecinos, comerciantes, municipios y profesionales aportan desde logística hasta recursos económicos. Entre los auspiciantes figuran familias y comercios locales como Zurimar, Playmanía, Panadería Santa Cruz, Maderera El Chiche, y la imprenta Neri, entre muchos otros. “Esto no es solo un proyecto ambiental, es un verdadero proyecto comunitario”, destacó Franco.
Además del valor científico, el censo refuerza la propuesta de declarar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino, un proyecto que avanza nuevamente en el Senado y que, de aprobarse, permitiría la instalación de un centro de atención especializado, impulsaría el turismo y consolidaría a la región como referente nacional en la conservación de esta especie emblemática.
Franco concluyó: “Proteger al cóndor es proteger el ambiente. Esta especie paraguas nos ayuda a conservar ecosistemas completos. El esfuerzo de tantos años se va a ver reflejado en los números que vamos a compartir este viernes. Invitamos a todos a acompañarnos y a seguir construyendo juntos este sueño”.